Tips legales

Noticias de la actualidad legal y preguntas frecuentes
Por qué es importante firmar capitulaciones matrimoniales

"Por qué es importante firmar capitulaciones matrimoniales: la historia del futbolista Achraf Hakimi" ¿Por qué firmar capitulaciones matrimoniales? La historia del futbolista Achraf Hakimi nos muestra la importancia de proteger nuestros bienes a través de este documento legal.La noticia de la separación de Achraf Hakimi y Hiba Abouk ha generado una gran polémica en las últimas semanas. La actriz española inició el proceso legal de divorcio, pero se encontró con un problema inesperado: el futbolista no tiene nada a su nombre. Todas sus propiedades y cuentas bancarias están a nombre de su madre, lo que le deja sin nada en caso de una demanda o juicio.La historia de Hakimi nos muestra la importancia de proteger nuestros bienes y patrimonio en caso de una separación o divorcio. Firmar capitulaciones matrimoniales es una opción que permite a las parejas separar sus bienes y protegerlos de posibles litigios.En Ecuador, el Código Cibil establece que tanto la mujer como el hombre tienen la capacidad de disponer de sus bienes propios sin necesidad de autorización del otro. Además, cuando uno de los cónyuges actúa respecto a sus bienes propios, solo es responsable de su propio patrimonio.Firmar capitulaciones matrimoniales es una forma de proteger los bienes de cada uno de los cónyuges. En este documento se establecen las reglas sobre la propiedad y la gestión de los bienes durante el matrimonio. Si una pareja decide no crear una sociedad conyugal, todos los bienes adquiridos durante el matrimonio serán de beneficio propio.En el caso de Achraf Hakimi, si hubiera firmado capitulaciones matrimoniales, sus bienes no estarían a nombre de su madre y no podría ser imputado por simulación de contrato jurídico. Además, si se hubiera separado de Hiba Abouk, cada uno habría conservado sus bienes y patrimonio sin verse afectado por la separación.En resumen, firmar capitulaciones matrimoniales es una opción que ofrece seguridad y protección para los bienes y el patrimonio de cada uno de los cónyuges. La historia de Achraf Hakimi nos recuerda la importancia de proteger nuestros bienes en caso de una separación o divorcio.ReferenciasCódigo Civil. (2005, junio 24). Registro Oficial Suplemento 46. Ultima modificación: 2019, julio 8. Reformado.El Universo. (2023, Abril 17). Jugada maestra de Achraf Hakimi: su esposa le pidió en el divorcio la mitad de sus bienes, pero él los tiene al nombre de su madre. Recuperado el 20 de Abril de 2023, de https://www.eluniverso.com/deportes/futbol/jugada-maestra-de-achraf-hakimi-su-esposa-le-pidio-en-el-divorcio-la-mitad-de-sus-bienes-pero-el-los-tiene-al-nombre-de-su-madre-nota/Blog escrito por el Abg. Jorge ChicaizaJueves, 20 de Abril del 2023.

¿Qué puedo hacer cuando una persona se encuentra en posesión de mi bien de manera ilegítima?

La posesión ilegítima de bienes inmuebles es un problema creciente en el Ecuador. Este problema se presenta cuando alguien ocupa una propiedad sin tener un título de propiedad válido, sin permiso del propietario legítimo, o en algunos casos incluso con documentos falsos. A menudo, esta práctica se asocia con la usurpación de tierras o viviendas, y puede tener consecuencias graves tanto para los propietarios legítimos como para los ocupantes ilegales.Las soluciones legales a la posesión ilegítima de bienes inmuebles varían según la jurisdicción y la gravedad del caso en cuestión. Sin embargo, hay algunas medidas generales que los propietarios legítimos pueden tomar para proteger sus intereses y recuperar su propiedad. A continuación, se presentan algunas opciones legales comunes:1.     Presentar una demanda civil: Los propietarios legítimos pueden presentar una demanda civil en los tribunales para recuperar su propiedad. El proceso legal puede ser largo y costoso, pero en algunos casos, puede ser la única forma de recuperar el bien inmueble. Los abogados especializados en derecho de propiedad pueden ayudar a los propietarios a presentar una demanda y representarlos en el tribunal.2.     Presentar una denuncia penal: En algunos casos, la posesión ilegítima de un bien inmueble puede ser un delito penal. Los propietarios legítimos pueden presentar una denuncia ante la policía o el fiscal para que se investigue el caso. Si se demuestra que el ocupante ilegal ha cometido un delito, puede enfrentar sanciones penales y la obligación de abandonar la propiedad.3.     Negociar un acuerdo: En algunos casos, el propietario legítimo puede optar por negociar un acuerdo con el ocupante ilegal. Esto puede ser beneficioso para ambas partes, ya que el propietario puede recuperar su propiedad sin tener que pasar por un proceso legal costoso, y el ocupante ilegal puede obtener una compensación por su inversión en la propiedad. Los abogados pueden ayudar a mediar estas negociaciones y redactar acuerdos legales.4.     Tomar medidas preventivas: Los propietarios legítimos también pueden tomar medidas preventivas para evitar la posesión ilegítima de sus bienes inmuebles. Esto incluye la vigilancia regular de la propiedad, la colocación de cercas y señales de advertencia, la contratación de guardias de seguridad y la documentación adecuada de la propiedad.En conclusión, la posesión ilegítima de bienes inmuebles es un problema serio que puede tener consecuencias graves para los propietarios legítimos y los ocupantes ilegales. Los propietarios legítimos tienen varias opciones legales para proteger sus intereses y recuperar su propiedad, y los abogados especializados pueden ayudar a guiarlos a través de este proceso. Sin embargo, la mejor forma de evitar la posesión ilegítima es tomar medidas preventivas para proteger la propiedad en primer lugar.Fuente:Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-integral-penal-code.pdfAsamblea Nacional del Ecuador. (2019). Código Civil del Ecuador. Registro Oficial Suplemento 1026. Recuperado de https://www.registroficial.gob.ec/docs/Anexos/08/ROI/sup1026-08.pdfBlog escrito por el Abg. Jorge ChicaizaSábado, 15 de abril del 2023. 

¡Hola a todos!

¡Hola a todos!Hoy quiero compartir con ustedes lo mucho que me apasiona ser abogado. En mi profesión, tengo la responsabilidad de ayudar a solucionar los problemas de otras personas, y aunque sé que no siempre voy a salir victorioso, siempre trato de poner todo mi esfuerzo en cada caso. Como oficina, hemos enfrentado muchos desafíos en cuanto a la economía y problemas con nuestros clientes, pero siempre hemos salido adelante gracias al esfuerzo y compromiso de nuestro equipo.Recientemente, tuve una diligencia en la cámara de Hessel, donde tuve que trabajar solo sin la ayuda de mi asistente. Ser uno de los pocos abogados con discapacidad que ejerce su profesión me llena de orgullo y me motiva a ser un mejor profesional, compañero y líder cada día.Quiero compartir con ustedes que no hay nada que no se pueda lograr si te lo propones. Si tienes un objetivo o un sueño, traza un plan y trabaja duro para alcanzarlo. No importa cuán grande sea el obstáculo, siempre hay una manera de superarlo.En Clic Jurídico somos un grupo de personas que damos lo mejor de nosotros para ayudar a nuestros clientes a superar sus problemas legales. Si necesitas ayuda con algún asunto legal, no dudes en contactarnos. ¡Estamos aquí para ayudarte!Blog escrito por el Abg. Jorge Chicaiza Jueves 13 de abril del 2023.

¿Cómo terminar una unión de hecho y cuáles son sus efectos?

La unión de hecho en Ecuador es una figura legal que reconoce la convivencia de una pareja sin estar casada, y que les otorga ciertos derechos y obligaciones similares a los del matrimonio. Sin embargo, a veces estas uniones llegan a su fin, y en ese caso es importante conocer los procedimientos y requisitos para la terminación de la unión de hecho.En primer lugar, es importante mencionar que la unión de hecho en Ecuador puede ser disuelta de forma voluntaria o judicial. La disolución voluntaria se da cuando ambas partes deciden de común acuerdo terminar la unión, mientras que la disolución judicial se da cuando una de las partes solicita la terminación de la unión ante un juez.En el caso de la disolución voluntaria, ambas partes deben presentarse ante un notario público y firmar un acta de terminación de la unión de hecho. En el acta deben constar los acuerdos a los que llegaron con relación a la distribución de bienes y obligaciones, así como en relación con los hijos, si los hubiera. Es importante mencionar que para la disolución voluntaria no se requiere la presencia de abogados ni de trámites adicionales.En cambio, en el caso de la disolución judicial, la parte que solicita la terminación de la unión debe presentar una demanda ante un juez. La demanda debe contener los motivos por los cuales se solicita la terminación de la unión, así como las pretensiones con relación a la distribución de bienes y obligaciones, y en relación con los hijos, si los hubiera. La parte demandante debe estar representada por un abogado, y la parte demandada tiene derecho a contestar la demanda y a presentar sus argumentos y pruebas.Es importante mencionar que la terminación de la unión de hecho puede tener consecuencias con relación a la distribución de bienes y obligaciones. En Ecuador, se reconoce el derecho a la compensación económica en caso de que una de las partes haya contribuido significativamente al patrimonio de la otra parte durante la convivencia. Además, en caso de que existan hijos en común, se establecerán medidas con relación a la tenencia, cuidado y manutención de estos.La terminación de la unión de hecho en Ecuador puede tener diversos efectos, con respecto a los derechos y obligaciones de las partes como la distribución de bienes. A continuación, se detallan algunos de los efectos más relevantes:1.     Extinción de la sociedad de bienes adquiridos en común: En la unión de hecho, al igual que en el matrimonio, se crea una sociedad de bienes adquiridos en común, lo que significa que los bienes que se adquieren durante la convivencia pertenecen a ambas partes en partes iguales.2.     Distribución de bienes y obligaciones: Se deberá identificar los bienes y deudas que corresponden a cada una de las partes y realizar la distribución correspondiente.3.     Derecho a la compensación económica: Si una de las partes ha contribuido significativamente al patrimonio de la otra durante la convivencia, tendrá derecho a una compensación económica dependiendo de ciertos factores.4.     Medidas sobre los hijos: Si existen hijos en común, se deberán establecer medidas sobre la tenencia, cuidado y manutención de estos.En conclusión, la terminación de la unión de hecho en Ecuador puede ser disuelta de forma voluntaria o judicial, acarreando diversos efectos personales y patrimoniales. En ambos casos es importante contar con asesoría legal para garantizar que se respeten los derechos y obligaciones de ambas partes, así como los derechos de los hijos en común.Fuente: Farith Simon, Manual de Derecho de Familia, Editora Jurídica Cevallos (2022). Blog escrito por la pasante Camilia ProañoMartes, 11 de abril del 2023

La rescisión de la venta por lesión enorme en bienes inmuebles.

Si has comprado o vendido una propiedad y te has dado cuenta de que el precio que pagaste o recibiste no es justo, es posible que te interese conocer la figura legal de la rescisión de la venta por lesión enorme en bienes inmuebles.En términos simples, la lesión enorme se produce cuando una de las partes en una transacción inmobiliaria recibe un precio que es significativamente inferior o superior al valor justo de la propiedad en el momento de la venta. La ley establece que, en estos casos, es posible rescindir “revocar” el contrato de compraventa.El artículo 1829 del Código Civil establece que se considera lesión enorme cuando el precio que se pagó o se recibió es inferior o superior a la mitad del valor justo de la propiedad. Es importante tener en cuenta que el valor justo se refiere al momento en que se hizo la transacción.Si se determina que ha habido lesión enorme en una transacción inmobiliaria, la parte afectada puede optar por rescindir el contrato o completar el justo precio. El artículo 1830 del Código Civil establece que el comprador puede completar el justo precio con una deducción del 10%, y el vendedor puede restituir el exceso del precio recibido sobre el justo precio, aumentando en una décima parte.Es importante tener en cuenta que no se pueden reclamar intereses o frutos desde la fecha de la demanda, ni se pueden pedir compensaciones por gastos que se hayan incurrido en la transacción.El artículo 1833 establece que si la propiedad se ha perdido o se ha vendido por un precio superior al que se pagó, no se puede rescindir el contrato. Sin embargo, si el comprador la ha vendido por un precio superior, el vendedor original puede reclamar el exceso, pero solo hasta el valor justo de la propiedad.Por otro lado, el artículo 1834 establece que el vendedor no puede reclamar compensación por daños sufridos por la propiedad, a menos que el comprador se haya beneficiado de ellos.Es importante tener en cuenta que la acción rescisoria por lesión enorme caduca después de cuatro años desde la fecha del contrato, según lo establecido en el artículo 1836.En resumen, la rescisión de la venta por lesión enorme en bienes inmuebles es una figura legal que permite a las partes involucradas en una transacción inmobiliaria rescindir el contrato si el precio que se pagó o se recibió es significativamente inferior o superior al valor justo de la propiedad en el momento de la venta.Referencia:Código Civil. (2005, junio 24). Registro Oficial Suplemento 46. Ultima modificación: 2019, julio 8. Reformado.Blog escrito por el Abg. Jorge ChicaizaJueves, 6 de abril del 2023.

¿Descubriste un defecto oculto en tu compra? Conoce tu derecho a la acción redhibitoria

La compra de bienes, ya sea una casa, un carro o cualquier otra cosa, es una decisión importante que implica un gasto significativo de dinero. Pero, ¿qué pasa si después de la compra descubres que hay algún defecto oculto que no se mencionó al momento de la venta? Aquí es donde entra en juego el concepto de "acción redhibitoria”.En términos simples, la acción redhibitoria es el derecho que tiene el comprador para rescindir “terminar el contrato” la venta o para pedir una rebaja en el precio, cuando el bien adquirido tiene un defecto oculto que lo hace inadecuado para su uso normal o que lo hace funcionar de manera imperfecta. Estos defectos ocultos se conocen como "vicios redhibitorios”.Para que un defecto sea considerado un vicio redhibitorio, debe cumplir con ciertos requisitos. En primer lugar, el defecto debe haber existido en el momento de la venta. En segundo lugar, el defecto debe ser tan grave que la cosa comprada no sea adecuada para su uso normal o que solo pueda ser utilizada de manera imperfecta. Por último, el vendedor no debe haber revelado el defecto y el comprador no debería haber podido conocerlo fácilmente.Si el comprador descubre que hay un vicio redhibitorio en el bien que compró, tiene derecho a exigir la rescisión de la venta o a pedir una rebaja en el precio. El comprador puede elegir lo que sea más conveniente para el o ella; cabe aclarar que también se puede interponer a favor y en contra de personas jurídicas.En el caso de que el vendedor conociera el defecto oculto y no lo mencionar al comprador, o si el defecto era tan evidente que el vendedor debería haberlo conocido, el vendedor no solo tendrá que aceptar la rescisión de la venta o la rebaja en el precio, sino que también tendra que indemnizar al comprador por los daños causados.El plazo para ejercer la acción redhibitoria varía según el tipo de bien que se haya comprado. Para bienes muebles, el plazo es de seis meses desde la entrega del bien. Para bienes raíces, el plazo se extiende a un año. Estos plazos pueden ser ampliados o restringidos por leyes especiales o por las estipulaciones del contrato de venta.En resumen, la acción redhibitoria es un derecho importante que protege al comprador en caso de que haya algún defecto oculto en el bien que adquirió. Si descubre que su compra tiene un defecto, no dude en ejercer su derecho a rescindir la venta o a solicitar una rebaja en el precio.Referencia:Código Civil. (2005, junio 24). Registro Oficial Suplemento 46. Ultima modificación: 2019, julio 8. Reformado.Blog escrito por el Abg. Jorge ChicaizaMartes, 4 de abril del 2023

El despido por discriminación en Ecuador

El despido por discriminación en Ecuador es una práctica ilegal que puede tener graves consecuencias para los empleadores y los empleados. La discriminación puede tomar muchas formas, incluyendo la discriminación basada en la edad, el género, la orientación sexual, la religión y la discapacidad. En este artículo, discutiremos las leyes que protegen a los empleados de la discriminación en Ecuador, las consecuencias del despido por discriminación y cómo evitar la discriminación en el lugar de trabajo.1.     Protección legal contra la discriminación en EcuadorEn Ecuador, la Constitución establece que todas las personas tienen derecho a igualdad de oportunidades y no discriminación. Además, la Ley Orgánica de Trabajo establece que está prohibido discriminar a los trabajadores por razones de raza, color, género, orientación sexual, edad, estado civil, religión, opinión política o discapacidad.La ley también establece que es ilegal despedir a un empleado debido a su raza, color, género, orientación sexual, edad, estado civil, religión, opinión política o discapacidad. Si un empleado es despedido por discriminación, puede presentar una denuncia ante el Ministerio de Trabajo y exigir su reinstalación en el trabajo, así como la compensación económica correspondiente.2.     Consecuencias del despido por discriminación en EcuadorEl despido por discriminación en Ecuador puede tener graves consecuencias legales y financieras para los empleadores. Los empleados despedidos por discriminación pueden presentar una denuncia ante el Ministerio de Trabajo y solicitar su reinstalación en el trabajo, así como la compensación económica correspondiente por los daños y perjuicios sufridos.Además, el Ministerio de Trabajo puede imponer multas y sanciones a los empleadores que son encontrados culpables de discriminación en el lugar de trabajo. Las multas pueden variar desde una cantidad mínima hasta una cantidad significativa, dependiendo del tamaño de la empresa y la gravedad de la discriminación.3.     Cómo evitar la discriminación en el lugar de trabajo en EcuadorLos empleadores pueden tomar medidas para evitar la discriminación en el lugar de trabajo en Ecuador. Esto puede incluir la implementación de políticas y prácticas que promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión.Los empleadores también deben asegurarse de que sus políticas de contratación sean justas y no discriminativas. Además, los empleadores deben promover la diversidad en su fuerza laboral y crear un ambiente laboral inclusivo y respetuoso para todos los trabajadores.En conclusión, el despido por discriminación en Ecuador es ilegal y puede tener graves consecuencias legales y financieras para los empleadores. Es importante que los empleadores tomen medidas para evitar la discriminación en el lugar de trabajo y promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión en su fuerza laboral. Fuente: Moreira, A. J. A. (2018), El despido ineficaz y su relación con el principio de no discriminación y el derecho a la estabilidad, Revista San Gregorio.Escrito por la pasante Camila ProañoViernes, 31 de marzo del 2023

El despido ineficaz: Protección legal para trabajadoras embarazadas y dirigentes sindicales

El despido ineficaz es una figura legal que protege a los trabajadores de ciertas situaciones en las que su empleador intenta despedirlos sin justificación alguna. Uno de los casos en los que se aplica esta figura es cuando se despide a una trabajadora en estado de embarazo o asociado a su condición de gestación o maternidad.El artículo 195.1 del Código Laboral establece que se considerará ineficaz el despido intempestivo de personas trabajadoras en estas condiciones, en razón del principio de inamovilidad que les ampara. Es decir, el empleador no puede despedir a una trabajadora en estas situaciones sin justificación válida.Además, el artículo 187 del mismo código establece una garantía similar para los dirigentes sindicales en cumplimiento de sus funciones, protegiéndolos durante el tiempo en que ejerzan sus funciones y un año más.En caso de que se produzca un despido ineficaz, la trabajadora o el trabajador afectado tiene derecho a deducir su acción ante la Jueza o el Juez del Trabajo de la jurisdicción correspondiente en un plazo máximo de treinta días, según lo establecido en el artículo 195.2. La demanda será admitida a trámite y se citará a la parte empleadora para el efecto. En la misma providencia, se podrán dictar las medidas cautelares que permitan el reintegro inmediato al trabajo del empleado afectado mientras dure el trámite.Una vez declarada la ineficacia del despido, se entenderá que la relación laboral no se ha interrumpido y se ordenará el pago de las remuneraciones pendientes con un recargo del diez por ciento (10%), según el artículo 195.3. Si el trabajador afectado decide no continuar la relación de trabajo a pesar de la declaratoria de ineficacia, recibirá una indemnización equivalente al valor de un año de la remuneración que venía percibiendo, además de la indemnización por despido intempestivo que le corresponda.Es importante destacar que si el empleador se niega a mantener en sus funciones al trabajador o a la trabajadora afectada una vez que se ha dispuesto su reintegro inmediato o se ha establecido la ineficacia del despido en sentencia, puede ser sancionado con la pena establecida en el Código Orgánico Integral Penal por el delito de incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente.En resumen, el despido ineficaz es una herramienta legal que protege a los trabajadores de ciertas situaciones en las que sus empleadores intentan despedirlos sin justificación válida. Es importante que las trabajadoras conozcan sus derechos laborales y los hagan valer en caso de ser necesario. referenciaReferencia: Código del Trabajo. Codificación 17. Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic.-2005. Última modificación: 26-jun.-2019. Estado: Reformado.Blog escrito por el Abg. Jorge ChicaizaMiércoles, 29 de marzo del 2023

EL ABANDONO COMO CAUSAL DE DIVORCIO

La causal de divorcio por abandono es una de las más comunes en el Ecuador, y se encuentra contemplada en el Código Civil en su artículo 103. Según este artículo, se puede solicitar el divorcio cuando uno de los cónyuges ha abandonado al otro por más de un año sin justa causa. Existen diferentes causas que pueden llevar a una persona a abandonar a su cónyuge, como problemas económicos, conflictos de pareja, problemas de salud, etc., esto no justifica el abandono prolongado sin una razón válida. En el Ecuador, la causal de abandono para solicitar el divorcio se aplica cuando una de las partes no ha dado muestras de interés en la relación matrimonial durante al menos un año. Esto significa que no ha habido contacto ni interacción significativa entre los cónyuges, y que uno de ellos ha decidido alejarse sin dar explicaciones. Por otro lado, si el abandono es justificado, como por ejemplo en el caso de una emergencia médica o una situación laboral que obligue a estar fuera del país por un tiempo prolongado, no se considerará como causal de divorcio. En el proceso de divorcio por abandono, el cónyuge que ha sido abandonado debe presentar pruebas de que ha estado viviendo solo y sin contacto con el otro cónyuge durante al menos un año. Esto se puede hacer a través de documentos como facturas de servicios públicos, extractos bancarios, declaraciones de impuestos y otras pruebas que demuestren que la persona ha estado viviendo sola. Es importante destacar que, en algunos casos, el abandono puede ser el resultado de problemas de salud mental o emocionales. Si es así, es fundamental buscar ayuda profesional para abordar estos problemas y tratar de resolverlos antes de decidir el divorcio. En conclusión, el abandono prolongado e injustificado es una causa de divorcio en el Ecuador, y debe cumplir requisitos para reclamar como el tiempo transcurrido. Y el cónyuge abandonado debe probar de manera contundente que el abandono no haya sido consentido y justificado. Es importante buscar ayuda legal para asegurarse que la situación de divorcio se configure bajo esta causal. (Fuente: Farith Simon, 2022, Manual de Derecho de Familia, Editora Jurídica Cevallos )  Blog escrito por la pasante Camila ProañoDomingo, 26 de marzo del 2023.

Todos los derechos reservados para Clic Jurídico
Escríbenos
Open chat