El patrimonio familiar es una herramienta legal que permite a los cónyuges o a una persona no casada crear un patrimonio con sus propias propiedades inmuebles para proteger y beneficiar a ellos y a sus descendientes. Estos bienes quedan excluidos de las deudas y reclamaciones de los acreedores.Para establecer un patrimonio familiar, se debe realizar una escritura pública ante un notario, siguiendo el procedimiento establecido por la ley. Incluso personas no casadas, como viudos, divorciados o solteros, también pueden constituirlo en beneficio propio o de sus hijos.El patrimonio familiar se caracteriza por ser inalienable e inembargable, lo que significa que los beneficiarios no pueden ser despojados de sus bienes bajo ninguna circunstancia. Aunque el constituyente renuncia a parte de su derecho de propiedad sobre los bienes, aún conserva ciertos derechos de dominio.Los principales caracteres o características del patrimonio familiar son los siguientes:Naturaleza inmobiliaria: El patrimonio familiar está compuesto por bienes raíces, es decir, por propiedades inmuebles.Contenido eminentemente social: Esta institución tiene como objetivo proteger y beneficiar a la familia, brindando seguridad y estabilidad.Limitación del dominio: El constituyente del patrimonio familiar renuncia a parte de su derecho de dominio sobre los bienes, ya que no puede disponer de ellos de manera libre.Cuantía limitada: El patrimonio familiar tiene un límite en cuanto a la cantidad y valor de los bienes que se pueden incluir en él.Carácter temporal: El patrimonio familiar puede tener una duración limitada, establecida por el constituyente.Inembargabilidad y personalismo: Los bienes que forman parte del patrimonio familiar no pueden ser embargados por deudas u obligaciones, y son personalísimos, es decir, no se pueden despojar a los beneficiarios de su propiedad.En resumen, el patrimonio familiar es una forma de proteger los bienes inmuebles de una familia. Permite que los cónyuges o personas no casadas creen un patrimonio para sí mismos y sus descendientes. Estos bienes no pueden ser embargados y se mantienen bajo el control y la propiedad de la familia. Es una manera de asegurar la estabilidad y el bienestar económico a largo plazo. Referencia: Código Civil. (2005, junio 24). Registro Oficial Suplemento 46. Ultima modificación: 2019, julio 8. Reformado.Blog escrito por el Abg. Jorge ChicaizaDomingo, 28 de Mayo del 2023.
Ecuador ha dado un importante paso en el reconocimiento legal de las uniones de hecho incluso después de la muerte de uno de los convivientes. La declaratoria de unión de hecho post mortem es una medida progresiva que busca brindar protección y derechos a las parejas que compartieron una vida juntos, pero que, desafortunadamente, uno de ellos falleció antes de formalizar su unión.1.Contexto y AntecedentesLa unión de hecho es una forma de convivencia consensual reconocida en muchos países, incluido Ecuador, donde se equipara en muchos aspectos al matrimonio civil. Sin embargo, a menudo se presentaban casos en los que una pareja que vivía en unión de hecho no había formalizado su situación legal antes del fallecimiento de uno de los convivientes. Esto dejaba al sobreviviente en una situación vulnerable, sin acceso a los derechos y beneficios que la ley otorga a los cónyuges en un matrimonio civil.2.Sobre la Declaratoria de unión de hecho post mortem Para abordar esta situación y garantizar la protección de los derechos de los sobrevivientes, Ecuador ha promulgado una ley que permite la declaratoria de unión de hecho post mortem. Esta medida permite que la pareja superviviente solicite formalmente el reconocimiento de su unión de hecho después de la muerte de su pareja. El proceso de declaratoria de unión de hecho post mortem implica presentar una solicitudante la autoridad competente, generalmente un juez de familia, y proporcionar pruebas de la existencia y duración de la convivencia. Estas pruebas pueden incluir documentos, testigos, fotografías u otros medios que demuestren la relación de convivencia estable y duradera.3.Reconocimiento de Derechos y BeneficiosUna vez que se emite la declaratoria de unión de hecho post mortem, el sobreviviente obtiene el reconocimiento legal de su unión y tiene acceso a una serie de derechos y beneficios que antes estaban reservados únicamente para los matrimonios civiles. Algunos de estos derechos incluyen:Derecho a heredar: El sobreviviente tiene derecho a heredar parte de la propiedad y los activos del fallecido, de acuerdo con las leyes de sucesión.Beneficios de seguridad social: Puede acceder a beneficios de seguridad social, como pensiones o seguros de vida, en caso de que el fallecido los haya tenido.Derechos de salud: El sobreviviente puede tener derecho a continuar recibiendo cobertura de salud a través del seguro del fallecido, si estaba cubierto por algún plan médico.Derechos de vivienda: Si la pareja vivía en una propiedad que era propiedad del fallecido, el sobreviviente puede tener derechos para permanecer en la vivienda o recibir compensación por su parte.La declaratoria de unión de hecho post mortem ofrece una vía legal para que los sobrevivientes puedan obtener el reconocimiento y los derechos que merecen, incluso después del fallecimiento de su pareja. Les brinda acceso a beneficios y protecciones que anteriormente estaban reservados únicamente para los matrimonios civiles, como el derecho a heredar, beneficios de seguridad social, derechos de vivienda y derechos de custodia en caso de tener hijos en común.Es importante destacar que la declaratoria de unión de hecho post mortem no reemplaza la importancia de formalizar legalmente las uniones, ya sea a través del matrimonio civil o de la inscripción de la unión de hecho en vida. Sin embargo, brinda una salvaguardia legal adicional para aquellos que, por diversas razones, no pudieron formalizar su situación antes de la muerte de su pareja.Fuente:Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Código Civil del Ecuador. Registro OficialSuplemento 962.Blog escrito por la pasante Camila ProañoViernes, 19 de Mayo del 2023
En Ecuador, la impugnación de paternidad es un proceso legal contenido en el Código Civil en el art. 233A ibídem, que permite cuestionar la filiación de un hijo con su supuesto padre. Sin embargo, no cualquier persona puede iniciar este proceso, ya que existe una serie de requisitos y limitaciones establecidos por la ley.El primer requisito para la impugnación de paternidad en Ecuador es que el demandante debe tener un interés legítimo para hacerlo. Este interés legítimo puede ser el resultado de una duda razonable sobre la paternidad o de alguna otra circunstancia que justifique el cuestionamiento de la filiación.La impugnación puede ser propuesta por quien pretende ser el verdadero padre o madre, por el hijo o hija, por quien de manera legal consta como padre o madre y a quien la paternidad oca de las pruebas de ADN, por lo cual ante negativa de realizarse el examen la persona demandada maternidad impugnada perjudique para suceder en derechos. La acción no prescribe en todos los supuestos, excepto en el último.Otro requisito de la acción se refiere a que la decisión de esta impugnación debe basarse en la prueba de ADN, y en caso de que se de que la persona seniegue a realizarse la prueba, se el juez debe presumir la paternidad. Pero la Sala especializa de la Niñez, adolescencia y adolescentes infractores de la Corte Nacional en un fallo afirma que existen normas expresas acerse puede realizar o revisar la posibilidad de realizar el examen a otros familiares, y negó de forma expresa el artículo 258 del código civil que determina la presunción legal de paternidad en caso de negativa a realizarse el examen de ADN.Es importante destacar que la impugnación de paternidad en Ecuador solo es procedente en determinadas circunstancias. Por ejemplo, si el supuesto padre ha reconocido la paternidad en un documento legal o si ha actuado como padre durante un período prolongado de tiempo, es posible que la impugnación de paternidad no sea procedente.Por otro lado, cuando la impugnación se refiere a la paternidad establecida por matrimonio, durante todo el juicio debe presumirse que el hijo es del marido, pero si se declara judicialmente que no es hijo, el marido que pasaba por padre y cualquier reclamante, puede demandar a la madre para que proceda indemnización de todo perjuicio que la paternidad le haya causado.Además, la impugnación de paternidad puede tener consecuencias importantes en materia de derechos y obligaciones, como la pensión alimenticia o el derecho a la herencia. Por esta razón, es fundamental que el proceso sea manejado con cuidado y responsabilidad, y que se cuente con asesoramiento legal adecuado.En conclusión, la impugnación de paternidad en Ecuador es un proceso legal que permite cuestionar la filiación de un hijo con su supuesto padre. Este proceso está sujeto a requisitos y limitaciones establecidos por la ley, y solo es procedente en determinadas circunstancias. Es importante contar con pruebas sólidas y asesoramiento legal adecuado para iniciar este proceso de manera responsable y efectiva.Fuente:Código Civil (2019). Registro Oficial Suplemento 1036, 16 de abril de 2019.Simon, F. (2022). Manual de derecho de Familia. Editorial Jurídica Cevallos.Blog escrito por el Abg. Jorge ChicaizaViernes, 12 de mayo del 2023
La violencia patrimonial es una forma de violencia de género que afecta a miles de mujeres en todo el mundo. En el Ecuador, esta forma de violencia está contemplada y sancionada en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), que define la violencia patrimonial como la acción u omisión de uno o varios miembros de una familia o unidad doméstica que cause daño o perjuicio a los bienes o derechos patrimoniales de la víctima.La violencia patrimonial puede incluir una amplia gama de comportamientos, desde la negación del acceso a recursos económicos, hasta la destrucción de bienes materiales. Algunos ejemplos específicos de violencia patrimonial incluyen la retención de bienes personales, la limitación de acceso a cuentas bancarias o ahorros, la destrucción de propiedad o la obligación de la víctima de depender económicamente del agresor.Esta forma de violencia puede tener graves consecuencias para las mujeres, ya que a menudo limita su capacidad de ejercer sus derechos y tomar decisiones autónomas. La violencia patrimonial también puede contribuir a la perpetuación del ciclo de violencia, ya que puede impedir que las mujeres abandonen situaciones abusivas o las mantengan atrapadas en relaciones violentas.El COIP reconoce que la violencia patrimonial es una forma de violencia de género y la considera como un delito que puede ser sancionado con hasta tres años de prisión. Además, la ley establece medidas de protección para las víctimas de violencia patrimonial, como la suspensión del uso de bienes en común y la restricción de acceso a cuentas bancarias.Es importante destacar que la violencia patrimonial no es un problema exclusivo de las mujeres, aunque son las principales víctimas de esta forma de violencia. Las personas mayores, los niños y las personas con discapacidad también pueden ser víctimas de violencia patrimonial. Además, en Ecuador, la violencia patrimonial es una de las causales de divorcio contempladas en el Código Civil. Esta causal se refiere a la conducta abusiva de uno de los cónyuges hacia el otro que afecta el patrimonio familiar.Para que la violencia patrimonial sea considerada como causal de divorcio, se debe demostrar la existencia de una conducta abusiva por parte de uno de los cónyuges que afecte los bienes patrimoniales de la pareja. Esto puede incluir, entre otras cosas, la negación del acceso a los recursos económicos o la limitación del uso de los mismos por parte de uno de los cónyuges, así como la destrucción o daño intencional de bienes materiales. Si se demuestra que la violencia patrimonial ha afectado significativamente la vida y bienestar de la pareja, puede ser una razón suficiente para que se otorgue el divorcio solicitado.Es importante destacar que la violencia patrimonial no solo afecta a las parejas casadas, sino también a aquellas que conviven en unión de hecho. En ambos casos, la ley protege los derechos de las víctimas de violencia patrimonial.En conclusión, la violencia patrimonial es una forma de violencia de género que tiene graves consecuencias para las mujeres y puede contribuir a la perpetuación del ciclo de violencia. El COIP reconoce esta forma de violencia y la sanciona como un delito, y ofrece medidas de protección para las víctimas. Es importante seguir trabajando en la prevención y la concientización sobre la violencia patrimonial para garantizar el respeto de los derechos de las mujeres y de todas las personas en general.Fuente:Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal (COIP). Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de febrero de 2014.Asamblea Nacional del Ecuador. (2019). Código Civil. Registro Oficial Suplemento 361 de 22 de enero de 2019.Blog escrito por la pasante Camila ProañoMartes, 09 de mayo del 2023.
Comprar un bien inmueble es una gran inversión, y es importante que estés bien preparado antes de realizar la compra. Una de las cosas más importantes que debes hacer es solicitar el certificado de gravámenes al vendedor del bien inmueble. Este certificado es una herramienta clave para verificar que el bien que estás comprando no tiene ningún impedimento legal para ser vendido. El certificado de gravámenes es emitido por el Registro de la Propiedad y contiene información sobre las cargas, gravámenes y limitaciones que puedan afectar el bien inmueble. Este certificado es esencial para asegurarte de que estás comprando un bien inmueble limpio de cargas y gravámenes que puedan perjudicar tu inversión. Además del certificado de gravámenes, en muchas ocasiones es necesario solicitar también el certificado de ventas. Este documento contiene información sobre las transacciones previas que se hayan realizado con el bien inmueble, y puede ser útil para evaluar el historial de la propiedad. Otro documento importante que debes descargar de la página web es la cédula catastral, que te permitirá evaluar el precio del bien inmueble y asegurarte de que el precio que estás pagando es justo. Es importante tener en cuenta que el certificado de gravámenes tiene una validez de 60 días, por lo que es recomendable que solicites un certificado actualizado antes de empezar la compra. Además, es recomendable firmar una promesa de compra y venta, que te protegerá en caso de que el vendedor se retracte del negocio. Es importante incluir en el contrato de promesa de compraventa una cláusula que garantice tu inversión. Por último, es recomendable que contrates un abogado de confianza para que te asesore en todo el proceso de compra y te asegure tu patrimonio. Un abogado especializado en derecho inmobiliario te ayudará a identificar cualquier riesgo potencial y a tomar las medidas necesarias para proteger tus intereses.En conclusión, comprar un bien inmueble puede ser una gran inversión, pero es importante que estés bien preparado y tomes las medidas necesarias para proteger tu patrimonio. Solicita los certificados necesarios, firma una promesa de compra y venta y contrata un abogado especializado en derecho inmobiliario para asegurarte de que todo se realice de manera segura y eficiente.Blog escrito por el Abg. Jorge ChicaizaViernes, 5 de Mayo del 2023.
El delito de delincuencia organizada es un problema grave en muchos países del mundo, incluyendo Ecuador. El Código Orgánico Integral Penal del Ecuador define la delincuencia organizada como la actividad de un grupo de tres o más personas que se dedican a cometer delitos graves de manera coordinada y planificada. Uno de los aspectos importantes del delito de delincuencia organizada es la participación de los colaboradores en el mismo, quienes pueden ser castigados de acuerdo con el artículo 369 del Código Penal.En términos generales, los colaboradores son aquellos que prestan ayuda o cooperación a los miembros de la organización delictiva para cometer sus actividades criminales. Estos pueden ser cómplices, encubridores, auxiliadores o instigadores. En el caso de la delincuencia organizada, los colaboradores pueden ser personas que proporcionan información, recursos, servicios o cualquier otra forma de ayuda a los miembros de la organización.El artículo 369 del Código Orgánico Integral Penal del Ecuador establece que cualquier persona que colabore o preste ayuda a los miembros de una organización delictiva con el fin de cometer delitos graves, será castigado con la misma pena que se imponga a los miembros de la organización. Esto significa que los colaboradores son considerados como responsables del delito de delincuencia organizada y pueden enfrentar penas de prisión significativas.Es importante destacar que el artículo 369 también establece que, si la colaboración o ayuda prestada por la persona fue fundamental para la comisión del delito, se le impondrá una pena agravada, es decir, una pena mayor que la que se impone a los miembros de la organización delictiva. Además, si la colaboración o ayuda prestada por la persona fue determinante para la comisión del delito, se le impondrá la misma pena que se impone a los autores materiales del delito.En resumen, el artículo 369 del Código Orgánico Integral Penal del Ecuador busca desalentar la colaboración o ayuda a las organizaciones delictivas en la comisión de delitos graves. Se espera que la amenaza de ser castigado con la misma pena que se impone a los miembros de la organización disuada a las personas de colaborar con estos grupos criminales. Además, la posibilidad de una pena agravada o una pena igual a la de los autores materiales del delito, en caso de una colaboración determinante, busca penalizar severamente a aquellos que ayuden de manera significativa a las organizaciones delictivas.En conclusión, los colaboradores en el delito de delincuencia organizada son considerados responsables de manera similar a los miembros de la organización delictiva. El artículo 369 del Código Orgánico Integral Penal del Ecuador establece que aquellos que colaboren o presten ayuda a las organizaciones delictivas pueden enfrentar penas de prisión significativas. Es importante que las personas comprendan las consecuencias de colaborar con grupos criminales y eviten cualquier tipo de cooperación con estas organizaciones.Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. Quito, Ecuador. Recuperado deBlog escrito por la pasante Camila ProañoSábado, 29 de Abril del 2023.
Todo lo que necesitas saber sobre la compraventa: implicaciones legales y recomendaciones para una transacción exitosa. La compraventa es una de las formas más comunes de transacción comercial en la que una persona adquiere un bien a cambio de un pago en dinero. En esencia, es un acuerdo entre dos partes en el que una se compromete a entregar una cosa, mientras que la otra se compromete a pagar por ella. Sin embargo, la compraventa no es un concepto tan simple como parece, y es importante conocer sus implicaciones legales antes de realizar cualquier transacción.Una compraventa es un contrato, lo que significa que ambas partes deben estar de acuerdo con los términos y condiciones de la transacción antes de que se lleve a cabo. Esto incluye el objeto de la venta, el precio, las condiciones de entrega y cualquier otracondición relevante. El vendedor se compromete a entregar el bien, mientras que el comprador se compromete a pagar el precio acordado. Es importante que el precio sea claramente establecido para evitar malentendidos o problemas legales posteriores.En el caso de bienes inmuebles, como terrenos o edificios, la compraventa se formaliza en una escritura pública y se registra en el registro de la propiedad. Esto es importante porque los bienes inmuebles son de gran valor y requieren una formalización legaladecuada para garantizar la seguridad jurídica. La formalización legal garantiza que el comprador sea el verdadero propietario del bien y que no existan deudas o gravámenes previos sobre el mismo.En el caso de bienes muebles, como muebles y electrodomésticos, por lo general la compraventa se completa una vez que ambas partes han acordado la cosa y el precio. Es decir, una vez que las partes han llegado a un acuerdo sobre el objeto de la venta y el precio, se considera que la venta es completa. Sin embargo, es importante que se tenga un comprobante de pago o factura para evitar problemas en caso de garantía o devolución. Es importante destacar que el precio de la venta debe ser determinado por ambas partes y puede ser acordado de varias maneras y mediante diferentes medios, siempre y cuando quede claramente establecido. Si se trata de bienes fungibles, como la compra de frutas o verduras, el precio se entenderá como el valor de mercado en el momento de la entrega, a menos que se acuerde lo contrario. En conclusión, la compraventa es un contrato entre dos partes en el que una se compromete a entregar una cosa y la otra a pagar por ella. Es importante conocer las implicaciones legales de la compraventa antes de realizar cualquier transacción. Además, es fundamental que ambas partes acuerden claramente el objeto de la venta, el precio y las condiciones de entrega para evitar malentendidos o problemas legales posteriores. Referencia:Código Civil. (2005, junio 24). Registro Oficial Suplemento 46. Ultima modificación: 2019,Blog escrito por el Abg. Jorge ChicaizaViernes, 28 de Abril del 2023.
“Tributo a Santiago Gangotena González: Un legado inmortal en la educación y emprendimiento de Ecuador”Es con gran pesar que recibimos la noticia que el día viernes 21 de abril de 2023, uno de los fundadores de la Universidad San Francisco de Quito, Santiago Gangotena González, ha fallecido. Su legado será recordado por siempre, ya que fue un visionario y emprendedor que transformó la educación en Ecuador y forjó a grandes profesionales en todas las ramas del saber. Además de sus logros en el ámbito educativo, Santiago Gangotena también lideró grandes proyectos y fue un ejemplo a seguir para muchos emprendedores en el país. Su visión y espíritu de emprendimiento permitieron que la Universidad San Francisco de Quito se convierta en una de las mejores universidades del Ecuador y de Latinoamérica.En nombre de Clic Jurídico, nos sentimos muy consternados al conocer de la partida de Santiago Gangotena. Nuestros fundadores fueron influenciados por sus enseñanzas y el legado que envuelve a la Universidad San Francisco. Santiago Gangotena, Carlos Montufar y muchos otros visionarios cambiaron la educación de Ecuador y transformaron el mundo, y vivirán siempre en el legado de la humanidad. Agradecemos profundamente a Santiago Gangotena por existir, por su dedicación y por haber hecho posible el sueño de la Universidad San Francisco de Quito. Todo comenzó en la casita de la 12 de octubre, y hoy en día la universidad se ha convertido en la mejor del Ecuador, la número 57 de Latinoamérica y una de las 1000 mejores del mundo.Santiago Gangotena González será recordado por siempre como un gran hombre, un líder, un visionario y un mentor que transformó la educación y la sociedad en Ecuador.Descansa en paz, maestro.Tu legado vivirá por siempre.Atentamente, el equipo de Clic Jurídico.Sábado, 22 de abril del 2023.
La responsabilidad legal en accidentes de tránsito es un tema importante que afecta a miles de personas en todo el mundo. En Ecuador, existen leyes y regulaciones específicas que rigen la responsabilidad en caso de accidentes de tránsito, y es importante que todos los conductores conozcan sus derechos y responsabilidades.La responsabilidad legal en accidentes de tránsito en Ecuador se rige por la Ley de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial. Esta ley establece que el conductor de un vehículo es responsable de cualquier daño causado en caso de un accidente de tránsito, a menos que pueda probar que el accidente fue causado por una fuerza mayor o por la conducta negligente del otro conductor.En caso de un accidente de tránsito, es importante que los conductores involucrados tomen medidas para proteger sus derechos legales. Esto incluye obtener los nombres y números de identificación de los conductores involucrados, tomar fotografías del lugar del accidente y obtener la información de contacto de cualquier testigo. Además, es importante notificar a las autoridades pertinentes lo antes posible y buscar atención médica si se requiere. En caso de que se produzca un accidente de tránsito, el conductor responsable debe pagar una indemnización a la parte perjudicada. Esta indemnización puede cubrir gastos médicos, salarios perdidos y daños a la propiedad. El monto de la indemnización dependerá de la gravedad de los daños causados por el accidente.En algunos casos, la compañía de seguros del conductor puede cubrir los costos de la indemnización. Sin embargo, si el conductor no tiene un seguro válido, deberá pagar personalmente los costos de la indemnización.Es importante destacar que el conductor que es encontrado responsable en un accidente de tránsito puede enfrentar cargos criminales y sanciones adicionales además de las obligaciones financieras. Dependiendo de la gravedad del accidente, el conductor puede ser multado, recibir una sanción penal, o incluso enfrentar tiempo en prisión.En conclusión, la responsabilidad legal en accidentes de tránsito en Ecuador es un tema importante que debe ser tomado en serio por todos los conductores. Es importante conocer las leyes y regulaciones pertinentes y tomar medidas para proteger los derechos legales en caso de un accidente de tránsito. Al conducir con precaución y seguir las reglas de tránsito, podemos ayudar a prevenir accidentes de tránsito y proteger la seguridad de todos en la carretera.Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. Quito, Ecuador. Recuperado deBlog escrito por la pasante Camila ProañoSábado, 22 de abril del 2023.