Tips legales

Noticias de la actualidad legal y preguntas frecuentes
Un Análisis Legal del delito de asociación ilícita en el Ecuador

La legislación ecuatoriana contempla un conjunto de delitos que buscan preservar el orden público y la seguridad del Estado. Entre estos delitos se encuentra el de asociación ilícita, un tema relevante en el ámbito legal de este país sudamericano. En este artículo, exploraremos en detalle el concepto, las implicaciones legales y las sanciones asociadas a la Asociación Ilícita en Ecuador.La asociación ilícita se define en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador en el artículo 370. Según esta disposición, la asociación ilícita se configura cuando dos o más personas se asocian con el propósito de cometer delitos. Es importante destacar que no es necesario que los miembros de la asociación hayan cometido un delito específico; la mera formación de la asociación con fines delictivos es suficiente para que se configure este delito.Para que se pueda considerar a una asociación como ilícita, deben cumplirse varios elementos: a) Pluralidad de personas: Se requiere al menos la participación de dos individuos en la asociación. b) Propósito criminal: La asociación debe tener un objetivo delictivo, es decir, planear y ejecutar actividades criminales. c) Voluntariedad: Los participantes deben unirse de manera voluntaria y consciente para cometer delitos. d) Pluralidad de delitos: La asociación no está limitada a un solo delito; los miembros pueden estar vinculados con múltiples actividades criminales.La asociación ilícita es un delito grave en Ecuador y conlleva sanciones significativas. De acuerdo con el COIP, las penas para quienes sean declarados culpables de este delito pueden ser de hasta cinco años de prisión.Es importante destacar que el tribunal debe determinar la pena específica basándose en las circunstancias particulares de cada caso. Además de la pena de prisión, la ley permite la confiscación de bienes obtenidos a través de la asociación ilícita, lo que busca desincentivar las actividades criminales y privar a los delincuentes de los beneficios económicos.La persecución de la asociación ilícita plantea ciertas cuestiones y desafíos en el sistema legal ecuatoriano. Uno de los desafíos es la necesidad de demostrar la existencia de la asociación y su propósito criminal de manera concluyente. La carga de la prueba recae en la acusación, lo que implica que deben presentarse pruebas sólidas ante el tribunal.Además, la lucha contra la asociación ilícita también está relacionada con la prevención y el control de actividades delictivas. Las autoridades ecuatorianas han implementado estrategias para identificar, investigar y desarticular estas asociaciones, colaborando con organismos de seguridad y agencias de aplicación de la ley.El Delito de asociación ilícita en Ecuador es un elemento crucial en la lucha contra el crimen organizado y la protección del orden público. La ley busca prevenir y castigar a aquellos individuos que se asocian con fines criminales. La imposición de penas significativas y la confiscación de bienes ilícitos son mecanismos que buscan desalentar a quienes consideran involucrarse en actividades delictivas. Sin embargo, la aplicación efectiva de la ley en este contexto requiere una sólida investigación y una evidencia contundente para llevar a cabo condenas justas. La asociación ilícita es, por tanto, un componente esencial en el esfuerzo continuo de Ecuador para mantener la seguridad y el Estado de derecho. Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. Quito, Ecuador.Blog escrito por la Pasante Camila ProañoSábado, 14 de octubre del 2023.

La Declaración Anticipada del Testigo Protegido en el Caso Villavicencio

El Proceso Legal. La Declaración Anticipada del Testigo Protegido en el Caso Villavicencio es un tema legal que puede parecer confuso, pero es importante para la justicia y los derechos de las personas. En este artículo, vamos a explicar de manera sencilla de qué se trata y por qué es relevante.Declaración sin juramento:Imagina que eres testigo en un caso legal. En la declaración sin juramento, puedes contar lo que sabes sin prestar juramento de decir la verdad. Esto suele ocurrir en la etapa de investigación, y es un testimonio flexible que puede cambiar sin consecuencias legales.Declaración juramentada:En cambio, cuando prestas juramento y te comprometes a decir la verdad, estás en una declaración juramentada. Si mientes aquí, podrías enfrentar un delito llamado perjurio, que puede llevarte a la cárcel.Declaración Anticipada:En el caso Villavicencio, algunos testigos pueden dar su testimonio bajo juramento antes del juicio. Esto es legal si se cumplen ciertos requisitos, como estar enfermo, físicamente imposibilitado, o si eres un testigo protegido. Además, si no puedes estar presente en el juicio, un juez puede permitir que des tu testimonio anticipadamente.Principios importantes:En las declaraciones anticipadas, se aplican principios clave. Uno de ellos es la "inmediación", lo que significa que el juez debe escuchar el testimonio directamente. Otro es la "contradicción", que permite a las partes cuestionar el testimonio. Estos principios son esenciales para un juicio justo.Derechos de las personas acusadas:Las personas acusadas no pueden ser castigadas por perjurio si declaran en el juicio. Tienen derecho a no ser forzadas a hablar, a contar con asesoramiento legal y a ser informadas sobre sus derechos.Valor del testimonio anticipado:Es importante recordar que el testimonio anticipado no es una prueba de culpabilidad definitiva. Es solo una parte de la evidencia en un caso. Imagina que alguien te señala como culpable en su testimonio, pero hay muchas otras pruebas que apuntan a otra persona. En ese caso, no serías declarado culpable solo por esa declaración. En conclusión, entender las diferencias entre las declaraciones sin juramento y las declaraciones bajo juramento, así como los principios y derechos que las rodean, nos ayuda a analizar cómo se usa la ley en la vida real. Y, recuerda, una sola declaración no puede decidir la culpabilidad de alguien; se necesita toda la evidencia para hacerlo.Blog escrito por el Abg. Jorge ChicaizaJueves, 12 de Octubre del 2023.

La Importancia del Hábeas Corpus en la Protección de los Derechos Humanos

El hábeas corpus es una herramienta legal fundamental en la protección de los derechos humanos en cualquier sociedad. En Ecuador, este recurso se encuentra amparado en los artículos 89, 90 de La constitución de la República del Ecuador, 43, 44, y 45 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Su principal objetivo es garantizar la libertad y la integridad física de las personas, así como proteger otros derechos conexos cuando una persona se encuentra privada de libertad de forma ilegal, arbitraria o ilegítima. A continuación, profundizaremos en la importancia y el funcionamiento de este mecanismo legal.Protección de la Libertad y la IntegridadUno de los pilares fundamentales del hábeas corpus en Ecuador es la protección de la libertad individual. Este recurso se convierte en una herramienta esencial cuando una persona es detenida sin justificación legal o cuando se desconoce su paradero, especialmente si existen indicios de que agentes del Estado están involucrados en la privación de libertad.El artículo 43 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional establece claramente los derechos que el hábeas corpus busca salvaguardar, como la prohibición de la detención ilegal, el exilio forzado, la desaparición forzada y la tortura. Además, garantiza que las personas no sean detenidas por deudas, excepto en casos de pensiones alimenticias.Procedimiento del Hábeas CorpusEl procedimiento del hábeas corpus es rápido y efectivo para garantizar la protección de los derechos de las personas privadas de libertad. En primer lugar, cualquier persona puede presentar una acción de hábeas corpus ante cualquier jueza o juez del lugar donde se presume que la persona está privada de libertad. Si se desconoce el lugar de detención, la acción puede presentarse en el domicilio del accionante.Dentro de las siguientes veinticuatro horas, la jueza o juez debe convocar una audiencia en la que se presenten las justificaciones de hecho y de derecho que sustenten la privación de libertad. Además, se ordena la comparecencia de la persona detenida, la autoridad responsable de la detención y el defensor público. La audiencia puede llevarse a cabo en el lugar de la detención si es necesario.La jueza o juez debe dictar sentencia en la audiencia y notificarla por escrito a las partes dentro de las veinticuatro horas posteriores a su finalización. Si la decisión no es satisfactoria para el accionante, se puede apelar de acuerdo con las normas comunes a las garantías jurisdiccionales.Garantía de Cumplimiento InmediatoUno de los aspectos más destacados del hábeas corpus en Ecuador es que la orden de liberación, en caso de ser emitida, debe ser obedecida de inmediato por los encargados del lugar de detención, sin excusas ni observaciones. Esto garantiza que las personas privadas de libertad sean liberadas de inmediato en caso de que se determine que su detención es ilegítima o arbitraria.ConclusiónEl hábeas corpus es una herramienta esencial en la protección de los derechos humanos en Ecuador. A través de este recurso legal, se busca garantizar que ninguna persona sea detenida de manera ilegal o arbitraria, y se protegen la libertad y la integridad física de las personas. El procedimiento rápido y efectivo, junto con la obligación de cumplir las órdenes de liberación de inmediato, hacen que el hábeas corpus sea un pilar fundamental en la lucha contra la detención injusta y la violación de derechos fundamentales en el país.ReferenciaLey Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Ley 0, Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct.-2009, Última modificación: 03-feb.-2020, Estado: Reformado.Blog escrito por el Abg. Jorge ChicaizaViernes, 06 de Octubre del 2023. 

Comprendiendo los Pagarés y el Proceso Judicial

Comprendiendo los Pagarés y el Proceso Judicial: Un Análisis Detallado El pagaré, a pesar de parecer un tanto complicado, será desglosado de manera sencilla para que todos puedan comprenderlo. Nos enfocaremos en el contenido del pagaré y en lo que sucede cuando alguien no cumple con su compromiso de pago. Además, exploraremos cómo se desarrolla el proceso legal en estas circunstancias. ¿Qué es un pagaré y cuáles son sus elementos esenciales?Imagina que alguien te debe dinero, y para asegurarte de que lo pague, le das un documento especial llamado "pagaré". Esto es como un contrato que dice que la persona se compromete a pagarte una cantidad de dinero en una fecha específica. Aquí están las cosas importantes que debe tener un pagaré:•                 Nombre y Palabras Importantes: Debe tener un nombre que diga claramente que es un pagaré. Si no tiene este nombre, aún puede ser válido si dice que es "a la orden". También debe tener palabras que digan que la persona promete pagar el dinero sin condiciones.•                 Fecha de Pago: Debe decir cuándo se debe pagar el dinero.•                 Lugar de Pago: Debe decir dónde se debe pagar el dinero.•                 Nombre de la Persona que Recibirá el Dinero: Debe decir a quién se le debe pagar.•                 Fecha y Lugar de Firma: Debe tener la fecha y el lugar donde se firmó el pagaré.•                 Firma: Debe estar firmado por la persona que promete pagar.Si falta alguna de estas cosas, el documento podría no ser un pagaré válido.¿Qué Pasa si Alguien no Paga su Pagaré?Si la persona que debe dinero no lo paga, es necesario iniciar un proceso legal para asegurarse de que cumpla con su promesa. Aquí te contamos cómo funciona:•                 Procedencia: Para iniciar el proceso, la deuda debe ser clara y actualmente exigible, es decir, que la persona ya debería haber pagado. Si la deuda es una cantidad de dinero, debe ser un monto que se pueda calcular fácilmente. Si hay algún dato financiero importante relacionado con la deuda, también debe mencionarse.•                 Plazo Vencido: Si el documento no dice cuándo se debe pagar, se considera que debe pagarse inmediatamente. Si no dice dónde se firmó, se asume que se firmó en el lugar donde vive la persona que prometió pagar.•                 Contestar a la Demanda: Cuando se inicia el proceso legal, la persona que debe dinero tiene 15 días para responder. En su respuesta, puede hacer varias cosas:•                 Pagar la deuda.•                 Decir por qué no debería pagar.•                 Ofrecer una garantía para evitar que se le obligue a pagar antes de la sentencia.•                 Presentar otro motivo por el cual no debe pagar.•                 Excepciones: Las razones para no pagar deben ser específicas. Algunas razones válidas incluyen que el documento no es válido, que es falso o que la deuda ya no existe.•                 Falta de Respuesta: Si la persona que debe dinero no responde a la demanda en el plazo establecido y no tiene una buena razón, el juez puede ordenar que pague de inmediato, y esa decisión no se puede apelar.Así que, en resumen, un pagaré es un compromiso de pagar dinero, y si alguien no lo paga, puede haber un proceso judicial para resolverlo. Es importante que todas las partes sigan las reglas y respondan a tiempo. Si tienes más preguntas sobre este tema, ¡no dudes en preguntar!ReferenciaCOGEP (Código Orgánico General de Procesos). (2015, 22 de mayo). Estado: Reformado (Última reforma: 7 de febrero de 2023).vBlog escrito por el Abg. Jorge ChicaizaMiércoles, 4 de septiembre del 2023. 

El Caso Letty C La Fiscalía y su Cuestionable Estrategia Legal

El Caso Letty C.: La Fiscalía y su Cuestionable Estrategia Legal. El caso de Letty C. en Ecuador es una manifestación de la aparente ineficiencia y falta de rigor en el sistema legal del país, especialmente por parte de la Fiscalía. Lo que podría haber sido una búsqueda incansable de la verdad se ha convertido en una serie de decisiones legales cuestionables que plantean serias dudas sobre la competencia de quienes están a cargo.Los hechos son bastante claros: Letty C. desapareció después de asistir a una fiesta en la que conoció a Johnny C. La noche de la fiesta, después de beber en una discoteca, Johnny C. invitó a Letty y a otros tres invitados a su casa. Mientras que los otros invitados abandonaron la casa uno por uno, Letty se quedó en un dormitorio y nunca más se supo de ella hasta que la Fiscalía, junto con la DINASED. de la Policía Nacional, realizó el levantamiento de un cadáver en el parque Metropolitano Guanguiltagua, cerca de la residencia de Johnny C.Aquí es donde la Fiscalía comienza a tropezar. En lugar de abordar este caso con el rigor y la objetividad que se espera de una institución legal, la Fiscalía optó por acusar a Johnny C. de desaparición involuntaria. El artículo 163 en su último párrafo del Código Orgánico Integral Penal establece claramente los elementos de este delito, incluyendo privación de libertad, retención, arrebato, desaparición o traslado en contra de la voluntad de la víctima y la negación de información sobre su paradero o destino. Sin embargo, ¿Qué evidencia sólida tiene la Fiscalía para respaldar esta acusación? Las declaraciones de testigos sugieren que Letty acudió voluntariamente a la casa de Johnny, y no hay pruebas contundentes que indiquen que fue retenida contra su voluntad o que se le negó información sobre su paradero.La Fiscalía parece haber pasado por alto la posibilidad de acusar a Johnny C. de asesinato, un delito mucho más polémico e igual de grabe y apropiado en este contexto. El artículo 140 del mismo código establece claramente las sanciones para el asesinato, que podrían haberse aplicado aquí.Además, la Fiscalía ha dejado sin respuesta preguntas importantes relacionadas con la evidencia física, como el colchón rosa lavado y las huellas de sangre. Estas pistas podrían haber arrojado luz sobre lo que realmente sucedió en la casa de Johnny C., pero en lugar de investigar a fondo, la Fiscalía parece haber optado por un enfoque más ligero en cuanto a pruebas y evidencias.En última instancia, este caso plantea serias dudas sobre la capacidad de la Fiscalía para llevar a cabo investigaciones y acusaciones efectivas y justas. La búsqueda de justicia para Letty merece una revisión profunda y crítica de la estrategia legal empleada por la Fiscalía, en lugar de la aplicación de cargos débiles y dudosos que podrían resultar en una injusticia flagrante incluyendo la impunidad del supuesto victimario. Ecuador merece un sistema legal más sólido y competente que garantice la verdad y la justicia, especialmente en casos tan sensibles como este.Este artículo fue escrito por el Abg. Jorge Chicaiza, las opiniones vertidas en este blog no representan la postura de Clic Jurídico.Miércoles, 13 de Septiembre del 2023.

¡Basta de la Barbarie! Ecuador Merece una Solucion Real contra la Delincuencia

Después de las elecciones de la primera vuelta, no podemos pasar por alto una de las propuestas más alarmantes que ha surgido durante la campaña electoral. Un candidato ha desatado el caos proponiendo que la respuesta a la delincuencia sea la represión total: encarcelamiento, represión, humillación y la manipulación despiadada de la prensa. Es hora de dejar en claro que esta visión es indignante y no puede ser la solución para combatir la delincuencia en Ecuador.La propuesta de la represión total es un enfoque simplista que etiqueta a las personas según su apariencia, tatuajes, elección de compañías y rasgos físicos, como si fueran "rasgos lambrosianos". Esta mentalidad nos arrastra a un abismo de horror, donde la sociedad, enardecida por la venganza, busca a quien condenar sin considerar siquiera la humanidad de los acusados. Exigen condenas draconianas y torturas carcelarias, mientras continúan exigiendo justicia, en una escena que parece sacada de una pesadilla.Este enfoque me recuerda a una canción del filósofo Vico C, que relata cómo siempre hay quienes admiran a los delincuentes y provocan nuevas guerras. En este ideal siniestro, la respuesta parece ser perpetuar un ciclo interminable de violencia, anhelando atrapar a delincuentes de bajo nivel que a menudo son víctimas de circunstancias desesperadas. ¡Basta ya! Esta es una llamada urgente a rechazar la barbarie. Propongo una alternativa mucho más sensata y humana: la esperanza y la implementación de políticas sociales efectivas. Comencemos por intervenir en los barrios más marginados de Ecuador, como los Miños, abordando las necesidades más apremiantes, como la alimentación. ¿Es que hemos olvidado que en algunos lugares, la desesperación lleva a la gente a linchar a quienes roban un simple pan?Centrémonos en brindar una educación de calidad y gratuita, en lugar de la mediocridad actual. Ofrezcamos libros, uniformes, comida, pasajes y útiles escolares a nuestros jóvenes. La educación gratuita es una inversión en el futuro de nuestro país, sin importar si a algunos candidatos les incomoda.La salud preventiva también es esencial. Fomentemos la inversión privada para crear empleos y oportunidades para adultos, alejándolos de la delincuencia. Puede que alguien argumente que el Estado no puede costear estas medidas, pero recordemos que gastar en represión y armamento implica un costo aún más elevado. Al final del día, los más marginados de la sociedad son los que pagan el precio más alto cuando optamos por la represión en lugar de invertir en políticas sociales.Es hora de levantar la voz y decir ¡basta! En lugar de aferrarnos a un enfoque de represión inhumana, optemos por una estrategia realista que se base en la esperanza, la educación y la inclusión. Ecuador merece un futuro más seguro y de paz para todos. No olvidemos el sabio mantra: "El que  a yerro mata, a yerro muere" pero también recordemos que todos merecen una oportunidad de redimirse y cambiar. Te pregunto ¿nunca has cometido un delito?Necesitamos mirar primero nuestras propias conciencias.Este artículo fue escrito por el Abg. Jorge Chicaiza, las opiniones vertidas en este blog no representan la postura de Clic Jurídico.Jueves, 07 de Septiembre del 2023.

Miradas que Informan

Miradas que Informan: Nuestra Experiencia en TikTok con Clic JurídicoIntroducción: ¡Hola a todos los seguidores de Clic Jurídico en www.clicjuridico.com! Soy Tannia, una de las caras detrás de los videos legales que hemos estado compartiendo en TikTok. Hoy quiero compartir con ustedes una anécdota acerca de nuestra experiencia en esta plataforma y responder a algunas de las preguntas y comentarios que han surgido.Una Misión Simplificada: Como saben, en Clic Jurídico nos apasiona brindar información legal de manera accesible. Utilizamos TikTok como nuestro lienzo para pintar conceptos legales de manera sencilla, evitando tecnicismos que puedan dificultar la comprensión. Nuestra meta es empoderarlos para que entiendan sus derechos y tengan claridad sobre el complejo mundo del derecho.Más que Abogados: Fundadores y Voceros: Jorge y yo somos los rostros detrás de Clic Jurídico. Lo que tal vez no todos saben es que, además, somos personas no videntes. A través de la plataforma, compartimos nuestro conocimiento y experiencia, demostrando que las barreras no son obstáculos insuperables. Somos abogados que guían a través de la ley, la doctrina y la jurisprudencia.Críticas Constructivas: El Arte de Simplificar: Es sorprendente cómo nos hemos sumergido en el mundo de TikTok sin recibir una sola crítica sobre la calidad de la información que compartimos. Aunque algunos colegas han señalado la simplificación de ciertos términos, esto es deliberado. Nosotros creemos que dejar de lado los tecnicismos es crucial para asegurarnos de que todos puedan entender los conceptos legales.Nuestras "Miradas": Más Allá de la Cámara: Hemos notado algo curioso en los comentarios que recibimos. Muchos espectadores elogian la manera en que miramos a la cámara. ¡Qué bonita mirada!, ¡Me hipnotiza su forma de mirar!, son solo algunas muestras de cariño. Sin embargo, queremos aclarar algo importante: Jorge y yo no tenemos control sobre nuestros ojos. Nuestra discapacidad visual impide que nuestros ojos sean funcionales; simplemente están ahí, pero no pueden enfocarse ni mirar. Para nosotros, son adornos naturales en nuestro rostro.Superando Malentendidos: Entendemos que para algunos pueda parecer que no mirar a la cámara sea un signo de inseguridad, o que estemos "volados". Pero esta es la realidad de nuestra condición, y queremos que sepan que no evitamos la cámara por elección. Nuestro enfoque está en brindar contenido de calidad y ayudar a disipar las dudas legales que puedan surgir.Una Invitación Abierta: Estamos agradecidos por el apoyo y el tiempo que dedican a mirar y compartir nuestro contenido. Si hay temas específicos que les gustaría que tratemos en futuros videos, ¡hágannos saber! Los abogados de Clic Jurídico estamos aquí para ayudarles y ofrecerles un servicio de calidad.Conclusión: En Clic Jurídico, TikTok se ha convertido en nuestro lienzo para simplificar la ley y eliminar las barreras de la comprensión legal. A pesar de las críticas y los elogios por nuestras "miradas", nuestra pasión por empoderar a través del conocimiento legal sigue siendo inquebrantable. A todos nuestros seguidores, ¡gracias por ser parte de este viaje con nosotros!Blog escrito por Tannia MalisaMiércoles, 16 de Agosto del 2023.

El Delito de Extorsion en el Ecuador: Aspectos Clave y Consecuencias Legales

La extorsión, un delito que involucra la obtención de bienes o dinero a través de amenazas o coacción, es considerada un grave problema en muchas sociedades. En Ecuador, la legislación ha establecido medidas concretas para abordar y sancionar este delito, reconociendo su impacto negativo en la seguridad y el bienestar de la sociedad.Definición Legal: En el Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador, la extorsión está tipificada como un delito en el artículo 185. Según esta disposición, la extorsión se define como la acción de obligar a alguien a hacer, no hacer o tolerar algo, con el fin de obtener un beneficio económico injusto para sí mismo o para un tercero. Esto se realiza mediante amenazas, ya sean verbales, escritas o a través de medios electrónicos, que puedan causar daño a la integridad de la víctima, a sus bienes, o a la de sus familiares.El COIP establece sanciones severas para quienes sean encontrados culpables de cometer el delito de extorsión. Las penas pueden variar dependiendo de la gravedad de la amenaza, el monto de dinero o bienes involucrados, y otros factores considerados por el juez. Las sanciones incluyen prisión y multas, con penas que pueden ir desde 3 a 10 años de prisión, dependiendo de la situación, siendo la más grave las famosas vacunas.La lucha contra la extorsión en Ecuador va más allá de la sanción de los delincuentes. Se han implementado medidas para prevenir y combatir este delito, como la creación de unidades especializadas en la Policía Nacional que se dedican a investigar casos de extorsión y delitos conexos. Además, se promueve la colaboración ciudadana y se fomenta la denuncia de casos de extorsión para lograr una respuesta más efectiva por parte de las autoridades.La extorsión es un delito que amenaza la estabilidad y seguridad de la sociedad ecuatoriana. La legislación del país ha establecido definiciones claras y sanciones severas para combatir este problema. Sin embargo, la prevención y la educación pública también desempeñan un papel importante en la lucha contra la extorsión, creando una cultura de denuncia y rechazo a estas prácticas ilícitas muchas veces relacionadas con el crimen organizado.Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. Quito, Ecuador.Blog escrito por la pasante Camila ProañoSábado, 12 de Agosto del 2023.

Una Caja Misteriosa llena de Gratitud

Una Anécdota desde las Oficinas de ClicJurídicoSaludos a todos los lectores de ClicJurídico. Hoy les traigo una anécdota que demuestra cómo un día aparentemente normal puede convertirse en algo excepcional. Mi nombre es Tannia, y quiero compartir con ustedes un momento sorprendente que vivimos en la oficina.Era un día común en las instalaciones de ClicJurídico, donde todos estábamos inmersos en nuestras tareas diarias. Desde escritos jurídicos hasta atender a clientes, estábamos concentrados en brindar el mejor servicio posible. En ese equipo estábamos Jorge, Camila la asistente y yo.Un cliente habitual, el señor Segundo, decidió hacer una visita sorpresa a nuestra oficina. Sin previo aviso, tocó el timbre alrededor del mediodía. Camila fue quien abrió la puerta para recibirlo. En sus manos sostenía una caja misteriosa, que capturó nuestra curiosidad. Una caja cuadrada de cartón, con dimensiones de 30 × 30 y una altura de 10 o 15 cm.A pesar de la intriga, continuamos brindándole la atención de calidad que nos caracteriza. Actualizamos el estado de su caso y lo tranquilizamos sobre su progreso. El señor Segundo expresó su satisfacción con nuestro trabajo y, después de finalizar el seguimiento de su caso, se despidió de nosotros. Antes de partir, nos entregó la caja con las palabras "tengan un buen provecho, disfruten".Este gesto generó preguntas en nuestras mentes: ¿Qué podría contener la caja? Camila, llena de determinación, decidió abrir la caja para resolver el misterio. Jorge, por su parte, bromeó que deberíamos prepararnos para almorzar. Cuando la caja se abrió, un delicioso aroma invadió la oficina, y mi reacción no se hizo esperar: "¿No me digan que es comida?". Mi intuición resultó acertada: ¡era un combo de almuerzo para compartir!La sorpresa y gratitud nos embargaron a todos. El señor Segundo había preparado un almuerzo completo para nosotros. Fue un acto inesperado y conmovedor de agradecimiento. No podríamos haber imaginado un gesto tan especial por parte de uno de nuestros clientes. Sin dudarlo, Camila llamó al señor Segundo para agradecerle profundamente por su generosidad.Aquella jornada tomó un giro inesperado y todos compartimos un almuerzo que nunca olvidaremos. La caja misteriosa no solo estaba llena de comida, sino también de gratitud y aprecio. Este episodio nos recordó la importancia de establecer relaciones sólidas con nuestros clientes y cómo nuestro compromiso y dedicación son valorados.Desde ClicJurídico, queremos agradecer a todos ustedes por confiar en nosotros. Nuestra misión es brindar un servicio de calidad, y momentos como este nos impulsan a seguir esforzándonos. Así que, queridos lectores, recuerden que incluso en el mundo del derecho, los actos de amabilidad y gratitud pueden tomar formas inesperadas, como una caja misteriosa llena de sorpresas. ¡Hasta la próxima!Blog escrito por la Abg. Tannia MalisaJueves, 10 de Agosto del 2023.

Todos los derechos reservados para Clic Jurídico
Escríbenos
Open chat